Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa dentro del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que algunos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta modalidad seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, posibilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca resultara realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función clave en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un aislado momento de acidez puntual tras una comida pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce con violencia, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de dominar este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. En esta ocasión vamos a centrarnos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el tronco equilibrado, previniendo acciones marcados. La región superior del torso solo tendría que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de modo violenta.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba comprender a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el flujo circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la exhalación. Para observar este hecho, coloca una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Poder regular este momento de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta vaciar los sacos pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el soporte respiratorio mas info y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *